lunes, 15 de noviembre de 2010

LA COMUNICACIÓN Y SUS TIPOS.

Una necesidad indiscutible del hombre desde sus inicios en este planeta, y dada su condición de debilidad frente a otras especies, así como a la naturaleza y sus caprichos, se traduce en el hecho de unirse a otros para sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida, para lo cual necesitó un medio a través del cual pudiera ponerse de acuerdo con otros hombres, y resulta claro que en un principio de una forma muy rudimentaria implemento diversos medios para comunicarse, y así poder actuar organizada y ordenadamente en pro de du supervivencia y beneficio.

Al paso del tiempo, y quizás sin saberlo claramente, creó e identificó diversos medios para entablar un contacto coherente y bien individualizado con sus semejantes, creando lo que hoy conocemos como tipos de comunicación, los cuales iniciaron con gesticulaciones, sonidos sin coherencia, ruidos generados con instrumentos, dibujos, Etc. con el paso del tiempo estos medios fueron perfeccionándose, surgiendo así el lenguaje oral y escrito, del cual se derivan un enorme cúmulo de posibilidades, al tiempo de incluso a través de sonidos, representar letras y números, a efecto de articular códigos como el creado por Samuel Morse, inventor del Telégrafo.

Sirva para comprender la importancia de la comunicación, el pasaje bíblico narrado en el génesis respecto a la torre de Babel, el cual de manera mu general detalla el intento de los hombres por construir una enorme torre que fuera tan alta como para alcanzar los cielos, hecho que no fue del agrado de dios, por lo que para evitar tal empresa hizo que todos los hombres que en un principio hablaban una misma lengua, comenzaran a hablar en una distinta unos de otros, lo que creo confusión y por ende el fracaso del proyecto.

Hoy podemos identificar plenamente que eso que hacían los hombre de la antigüedad era el proceso de la comunicación, mismo que se entiende como el medio a través del cual se transmite información de una entidad a otra, el cual de acuerdo con la obra denominada Comunicación, compilada por Alejandra Martínez Ávila, puede ser representado de la siguiente manera:

Emisor (I)         Codificador (II)         Canal (III)        Decodificador (IV)         Recepto (V)
                                                                                                                                      Retroalimentación (VI)

Donde el emisor (I) elabora un mensaje mediante la traducción de la información (II) a signos capaces de ser transmitidos por un medio físico (III), para que un receptor (V) pueda, previa decodificación, entender el mensaje y así dar una respuesta en sentido contrario retroalimentando al emisor original.[1]       

Así podemos afirmar que la comunicación humana es social, cultural, libre, activa y perfectible, elementos que hacen de la comunicación un proceso como ya hemos apuntado.

De acuerdo al grueso de la doctrina, la principal clasificación de la comunicación se hace en verbal y no verbal.

Para los fines que se buscan en el presente trabajo, bástenos con tener clara la clasificación, enfocándonos en la comunicación verbal únicamente, la cual para su articulación comprende un lenguaje hablado (oral) y obviamente el escrito.

Para los hombres es un hecho cotidiano el poder hablar, lo considera algo tan natural como caminar, aunque si reflexionamos respecto a este acto, advertiremos que su naturalidad resulta ilusoria. El ser humano tiene predisposición para hablar, ya que desde hace ya muchísimas generaciones, ha nacido en un grupo social que le transmite conocimientos, costumbres y sobre todo un idioma, así al hablar es capaz de transmitir ideas y pensamientos de manera articulada.

En cuanto a la expresión escrita, podemos decir que nació y se fue desarrollando a través de signos, pinturas rupestres[2] y escritura cuneiforme[3], hasta el punto en que cada grupo social, desarrolló un alfabeto propio.

Con los vertiginosos cambios que el hombre ha generado en el desarrollo de la tecnología, la comunicación obviamente ha sufrido también innumerables cambios cualitativos, encontrando hoy día que los niveles de comunicación grupal, inter-grupal y especialmente el colectivo o de masas, tienen una capacidad de alcance mundial.

Mediante este rápido paseo por la historia de la comunicación y conociendo los elementos básicos de la misma, se tendrá entonces la capacidad de reconocerla en los distintos medios con los que actualmente se encuentra, tal como la prensa, radio, televisión, la comunicación gráfica Etc.

Comencemos por la comunicación gráfica, la cual tiene como su aparición formal el siglo XVII en Francia, Italia y Alemania, en donde surgieron las primeras publicaciones escritas tanto de contenido oficial, como distractoras de estas. En Inglaterra durante el siglo siguiente aparecieron ya los primeros diarios, y ya en los inicios del siglo XIX, los periódicos se hacían llegar a todas las clases sociales y su diversificación era enorme.

La principal característica entre la comunicación gráfica y la verbal, es la interacción, es decir, la capacidad de respuesta a los mensajes que se reciben, teniendo extrema relevancia, la síntesis del mensaje, es decir, que la información transmitida se encuentre condensada pero sin perder claridad.

Dentro de este tipo de comunicación, en últimas fechas y con el apoyo en el desarrollo de tecnología, un medio de alto impacto y alto nivel de comprensión, lo constituyen las gráficas de todos tipos y contenidos. La gráfica o gráfico como comúnmente se les denomina, son una representación de datos generalmente numéricos a través de líneas superficies, símbolos y objetos geométricos para conocer la relación que guardan entre sí; también puede ser entendido como un conjunto de puntos representados en coordenadas cartesianas, cuya función es analizar el comportamiento de un proceso, o un conjunto de elementos que permiten la interpretación de un fenómeno.

Actualmente es muy común y casi necesario el utilizar este tipo de herramientas para analizar resultados desde un punto de vista estadístico, de incidencia, resultado o cualquier otro factor que se desee conocer de manera comparada. En el derecho, o mejor dicho en el que hacer de quienes se dedican al derecho desde cualquier punto, se transforma en poderosa herramienta para representar de manera sencilla la eficacia de alguna norma, autoridad o sistema jurídico; o bien conocer el grado de satisfacción entre la población sujeta a determinado régimen legal.

Sin menospreciar la utilidad que en cualquier rama del derecho pueda tener el uso de gráficos, me parece que el derecho penal es aquella en donde tiene mayor presencia y trascendencia, ya que con ellas es posible conocer el factor criminógeno desde cualquier punto de vista, es decir, delitos mas recurrentes en una territorio, grupo poblacional, etc. resultados que a su vez pueden ser llevados al análisis comparativo entre individuos víctimas de un delito o bien agentes del mismo.

Entre los principales tipos de gráficos, se encuentran las numéricas, lineales, de barras, circulares e histogramas.

Este tipo de comunicación puede ser apoyado con sonido y con una animación sujeta a temporalidad, elementos que fortalecen el impacto de la información contenida en las mismas y que con el uso de tecnología, puede ser considerada de carácter audiovisual.

Atendiendo al párrafo que antecede, encontramos a la comunicación de tipo audiovisual, la cual puede ser entendida como cualquier intercambios de mensajes entre personas a través de un sistema tecnológico sonoro y/o visual, cuyo factor de validez, es el medio tecnológico por el cual cobra vida.

Los sistemas de comunicación audiovisual mas comunes son la radio, el cine y la televisión, aunque a últimas fechas, el internet y los videojuegos comienzan a formar parte de esta clasificación.

Actualmente existe una generación audiovisual, ya que la mayoría de los conocimientos que se adquieren, se ha hecho  a través de imágenes, al contrario que antiguas generaciones, actualmente se ha perdido la linealidad del aprendizaje, debido en mayor parte a todas las nuevas tecnologías que han ido apareciendo durante los últimos años.

Derivado de estos nuevos conocimientos que por estos medios se van adquiriendo, cada vez nos vamos pareciendo más a lo que vemos, y mucho más a lo que más vemos, es decir, a las cosas que más tiempo prestamos en ver.

Por otra parte, todos estos avances tecnológicos se han ido extendiendo y han ido abarcando gran cantidad de situaciones y lugares, siendo necesarios incluso por ley, como por ejemplo, en los juzgados que ya han implementado el juicio oral, procedimiento que queda documentado en audio y video para su constancia legal.

Pero todas estas extensiones por todos los sectores han provocado una clase de cáncer (por llamarlo de alguna manera), la “piratería”. Esto es en la mayor parte debido a la digitalización de la mayoría de las cosas.

El término “Brecha Digital”, también está ligado a este avance tecnológico. Esto significa que cada vez hay más separación entre los países desarrollados y los países sin desarrollar, ya que todas estas nuevas tecnologías hacen que muchas de las cosas de la vida cotidiana se realicen de una forma mucho más sencilla.

Otro factor que hay que tener muy presente al hablar de comunicación audiovisual y sus medios de difusión, son los mass media, o como se les comenzó conociendo, los medios masivos de comunicación, expresión que cada día es mas comúnmente utilizada y que se identifica con cualquier texto impreso, así como cualquier película, cartel publicitario, disco, revistas, televisión, prensa, computadoras y otros medios como CD Roms, videojuegos y la red llamada Internet, considerados teóricamente en el proceso de la comunicación como vectores unidireccionales, dirigidos a través de canales de difusión a un público destinatario[4].

El término mass media puede aparentar una confusión en cuanto a si se trata de medios masivos de comunicación o simplemente a medios masivos destinados a cierto público; de lo cual a pesar de que los mass media están dirigidos por vías o canales de comunicación electrónica como la radio o la televisión por ejemplo, cada sujeto de acuerdo a su visión, determinará la preferencia por ciertos programas o contenidos.

Dentro de los mass media podemos distinguir a los siguientes como principales:

a)    Carteles publicitarios: Se le considera el mas antiguo de los medios de comunicación, en su inicio solo se limitaron a carteles murales, pero hoy dia con base en la tecnología los encontramos en el internet en los denominados banners, otros como los espectaculares iluminados, Etc.

b)    La Prensa: En su acepción genérica, es un medio informativo por escrito, como pudiera ser un periódico o una revista, participa de la discriminación del público destinatario, ya que la prensa puede dirigirse a diferentes actividades como la política, información general, deportiva, social, cultural, financiera, ello con el objeto de satisfacer las necesidades de la diversidad de públicos destinatarios.

c)    El Cine: El cual es claramente un mass media en virtud de sus contenidos, los cuales varían y son clasificados por la misma sociedad, es decir, dependiendo de los temas y escenas que contienen son catalogados para todo público o con restricciones para niños y adolescentes.

d)    La radio o la televisión: Por su programación estos medios masivos son considerados también como mass media en virtud de que son elegidos por un público destinatario determinado.

Finalmente podemos advertir que el derecho y la comunicación en los tipos y medios que se han tratado, tienen una relación indisoluble con el derecho en su aplicación práctica, en su contenido, en su creación y en sus resultados, una reflexión importante es la relación que desde hace ya muchísimo tiempo  guardan la comunicación y el derecho, y es el vínculo que los une a través del lenguaje, ya que en ambos coexiste simultáneamente en su origen, lo cual podemos  identificar en las formas verbales y no verbales, este último incluso identificable con el derecho consuetudinario.

Tanto la norma verbal como la no verbal, tienen la necesidad de poder enunciarse, ya sea para darse a conocer, aplicarse y como condición sine quanon para que el derecho exista, es decir, que se diga. Tanto la comunicación como el derecho participan por su naturaleza perfectible de un proceso identificable en un conjunto de etapas sucesivas y dinámicas en constante evolución y reguladas por la sociedad con las finalidades de establecer su normatividad por medio de la comunicación, de lo cual claramente se desprende que no podemos hablar de nungún tema de derecho positivo sin pensar en la comunicación.
El tratadista Antonio Hernández Gil en su obra denominada Concepstos Jurídicos Fundamentales, precisa que la actividad intelectual del abogado se lleva a cabo a través de razonamiento y se articula mediante la palabra, por lo cual , la palabra, lengua, lenguaje, derecho, comunicación resultan estrechamente ligadas, ya que la función de la comunicación mediante el empleo de la lengua, no se limita a expresar o exteriorizar la norma jurídica, sino a poner en común los diversos conceptos que mediante la aplicación del derecho tienden a permitir una convivencia ordenada y pacifica[5].

Con las reflexiones aquí vertidas, se da cuenta de los que es la comunicación en su aspecto y forma mas general, algunos de sus tipos, usos de los mismos, y la profunda e íntima relación que tiene con el derecho.


BIBLIOGRAFÍA.



1.    ÁNGELES, Reynoso. María Eugenia y otros autores. “Técnicas de Expresión”. Universidad Nacional Autónoma de México. SUA, 3° edición, México 1998.

2.    Colección Identidad Universitaria, Compilado por MARTÍNEZ, Ávila Alejandra. “Comunicación”. Ed. McGraw-Hill, México 1995.

3.    LÓPEZ, Betancourt Eduardo. “La Investigación Jurídica”, Ed. Porrúa, México 2007.



[1] Colección Identidad universitaria. Compilador MARTÍNEZ, Ávila Alejandra. “COMUNICACIÓN”. Ed. McGraw-Hill. Pag. 2.
[2] Pintura rupestre: es todo dibujo o boceto prehistórico existentes en rocas y cavernas.
[3] Escritura cuneiforme: escritura basada en dibujos e imágenes llamados pictogramas, los cuales cada vez se fueron simplificando hasta construir signos mas sencillos, relacionados fonéticamente con sonidos.
[4] ANGELES, Reynoso María Eugenia. Y otros autores. “Técnicas de Expresión”. Universidad Nacional Autónoma de México, SUA. México 1998. Pag. 37
[5] Citado por María Eugenia Ángeles Reynoso, op. cit., Pag. 40

No hay comentarios:

Publicar un comentario